FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

La educación es el bumerang de la productividad, las manos que tocan al cliente, que producen o que dan el servicio, deben ser manos de calidad. La calidad se inicia con educación, se mantiene con educación y perdura con educación. "El hombre sólo por la educación puede librarse del yugo de su propia naturaleza, subordinando las exigencias de su cuerpo y la guía de su espíritu". Bakunin

martes, 14 de octubre de 2008

YouTube - ¿Cuándo toca fondo la crisis?

YouTube - ¿Cuándo toca fondo la crisis?
Publicado por ERIPEN en 11:43

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL

Autor: Rutilo Francisco Vásquez
En la actualidad se habla mucho de la crisis económica que estamos viviendo; entre los estudios realizados abundan los análisis empíricos, pero pocos son los de carácter teórico, es decir, los que buscan las causas más profundas de dicha crisis.
En este análisis consideramos que la crisis económica actual no es una crisis común y corriente. No es como las que siempre ha padecido el capitalismo casi desde su nacimiento: al principio cada 8 ó 9 años, y ahora cada 5 ó 6 años.La crisis actual es una crisis de largo alcance, de mucha profundidad, la cual pensamos, ya no tiene salida dentro de los marcos del sistema capitalista de producción. Para fundamentar nuestro análisis es necesario partir de las opiniones de Marx y Lenin –los principales clásicos del marxismo-, acerca de la desaparición del capitalismo como un sistema histórico. Esto es, como un sistema que nace, se desarrolla y finalmente muere.Veamos lo que Marx planteó al respecto:“Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas productivas que puede contener; y las relaciones de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca más que los problemas que puede resolver, pues, mirando de más cerca, se verá siempre que el problema mismo no se presenta más que cuando las condiciones materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado de existir...”

En otra parte de su amplia obra el mismo autor nos dice lo siguiente:“...con la disminución constante en el número de los magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de trastocamiento, se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de la servidumbre, de la degeneración, de la explotación; pero se acrecienta también la rebeldía de la clase obrera, una clase cuyo número aumenta de manera constante y que es disciplinada, unida y organizada por el mecanismo mismo del proceso capitalista de producción. El monopolio ejercido por el capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido con él y bajo él. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompatibles con su corteza capitalista. Se hace saltar. Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados.”
En cuanto al mismo problema, Lenin afirma lo siguiente:“...llevando la concentración de la producción y del capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: carteles, sindicatos, trusts, fusionándose con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan miles de millones. Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos.
El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen superior” Como vemos estas opiniones son de carácter muy general, sin embargo, coincidimos en el sentido de que es en el desarrollo de las fuerzas productivas donde podemos encontrar la solución teórica de la crisis económica actual. Estamos de acuerdo en que existe un límite máximo en el desarrollo de las fuerzas productivas para la existencia del capitalismo. Esto quiere decir que cuando las fuerzas productivas se desarrollan más allá de dicho límite, el capitalismo entra en una decadencia total y definitiva. También estamos de acuerdo que el efecto más negativo del alto desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo es la excesiva concentración de la producción y del capital, la que finalmente lleva al capitalismo a un callejón sin salida.

ANALISIS
I. Todo fenómeno social es histórico; es decir, nace, se desarrolla y finalmente se transforma en otro.
II. El capitalismo como fenómeno social es histórico; esto es, ha nacido, se ha desarrollado y en la actualidad está en proceso de desaparición. La etapa actual la podemos caracterizar como la etapa de transición del capitalismo al socialismo.
III. Para el capitalismo el límite máximo del desarrollo de las fuerzas productivas se alcanza con la utilización generalizada de elementos como el acero, la electricidad y el motor eléctrico, los productos químicos orgánicos (como el petróleo, la gasolina, el diesel, etc.), el motor de combustión interna, los automóviles, los barcos, los aviones, la radio y la televisión, el radar, y el teléfono y el telégrafo, entre otros.
IV. En el caso de los elementos como la energía nuclear, la electrónica, las materias primas sintéticas, la computación y la informática, y la biotecnología, ya no pertenecen al capitalismo, sino al sistema que lo esta sustituyendo; es decir, pertenecen al socialismo. Aquí es necesario mencionar que la crisis económica actual del socialismo se debe al retraso tecnológico; mientras que la crisis económica del capitalismo se debe al excesivo desarrollo de la tecnología, como se esta mostrando en la actualidad. En el capitalismo al utilizar de manera los elementos tecnológicos que mencionamos en este párrafo la crisis económica se agudiza más todavía.
V. Es de enorme trascendencia para la humanidad en la actualidad caracterizar científicamente la etapa que estamos viviendo, para poder transformar la sociedad en el sentido que planteamos con la mayor eficiencia.VI. Para evitar sacrificios inútiles, es necesario que la mayoría de los seres humanos se organicen políticamente y participen de tal manera que el cambio sea pacífico y civilizado, evitando a toda costa que los que detentan el poder actualmente utilicen la violencia de manera irracional.

¿cuál es ese límite máximo del desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo?.

haz tu comentario, respecto a la pregunta

Archivo del blog

  • ▼  2008 (13)
    • ►  noviembre (3)
    • ▼  octubre (6)
      • YouTube - Cultura empresarial japonesa
      • YouTube - ¿Cómo se crea el dinero ? Parte 4 de 5
      • RUBRICA. 4. OJO PRUEBA ECAES 15 NOV
      • YouTube - Crisis financiera de EEUU: ¿traerá efect...
      • YouTube - ¿Cuándo toca fondo la crisis?
      • RUBRICA 3.
    • ►  septiembre (4)

Datos personales

Mi foto
ERIPEN
Administradora Udecina,Especialista Gerencia de Proyectos con formacion en docencia por competencias y plataforma virtual. Maestria en Educacion e Investigacion
Ver todo mi perfil